top of page

RUIDO BLANCO 2

  • Facebook Social Icon

 

 

 

 

 

 

 

AUTORES DE RUIDO BLANCO 2

 

 

Alan Miranda: "Parásitos".

ÁLvaro Bonanata: "Bodas de sangre" y "Hospital Vilardebó"

María Inés Abella: "La hora"

Mónica Marchesky: "Blondine" y Titanio+"

Pablo Dobrinín: "Los festejos del fin del mundo"

Pedro Peña: "Angie"

Ramiro Sanchíz: "La sala siete".

 

Compiladora: Mónica Marchesky.

Idea y Producción: Enrique González.

(Revista 1024 Ediciones)

Dibujo de portada: Alejandro Figueroa

Corrección de estilo: Ma.Cristina Martínez.

Diagramación: Alvaro Bonanata

Prólogo: Víctor Raggio.

Contratapa: Laura Ponce- Revista Próxima (Buenos Aires- Argentina)

 

 

 

PROLOGO A RUIDO BLANCO 2

VICTOR RAGGIO

 

Co-Director en Laboratorio de Diagnósticos Biotecnológicos y Profesos Agregado en Departamento de Genética de la Facultad de Medicina

 

 

 

 

[Ruido blanco: señal aleatoria (proceso estocástico) que se caracteriza por el hecho de que sus valores de señal en dos tiempos diferentes no guardan correlación estadística]

 

Recibo con gran alegría la noticia: se publicará RuidoBlanco 2. La alegría es aún mayor al ver los contenidos.

 

A veces nuestros sentidos nos engañan (esta no debe ser una idea nueva) y las observaciones se ven teñidas por deseos. Pero, soy yo, o ¿estamos ante un cierto auge de la Ciencia Ficción (CF) en Uruguay? Luego de décadas de un crecimiento vegetativo mínimo, desde una época de total underground y heroísmo “fanzineroso”, parece ahora haber una producción local de CF (y zonas aledañas) establecida y en crecimiento. Igual que la literatura seria. ;)  

Este punto será seguramente debatible. Se podría argumentar que para la “alta cultura” nacional la CF sigue siendo invisible, que el aumento en realidad no es significativo en lo estrictamentecuantitativo, que, en cierto sentido, no hay una CF uruguaya, yo que sé. Lo que no es debatible es que lo que hay que hacer es producir (escribir, editar, leer, traducir, publicar,dibujar, etc.) y disfrutar haciéndolo.

 

Además, como nunca soñamos (hasta hace un tiempito) la CF uruguaya –yo creo que sí la hay, aunque más no sea un grupito de obras escritas con “conciencia de género”– tiene la posibilidad de proyección internacional. En un mundo hiperconectado y post-geográfico las obras pueden llegar fácilmente de Uruguay a Manila. Y lo mismo ocurre por carriles más tradicionales: obras de un puñado de autores uruguayos han sido publicadas en otros países y traducidas a otros idiomas.

 

[Ruido blanco: ruido aleatorio que posee la misma densidad espectral de potencia a lo largo de toda la banda de frecuencias]

Una linda definición de ciencia ficción puede ser la quedio la escritora Judith Merril (yo la saqué del libro de Pablo Capanna, “El sentido de la ciencia ficción” de 1965): "es la literatura de la imaginación disciplinada." El cuento de Alan Miranda, “Parásitos”, que abre esta antología, es imaginación disciplinada pura. Un cuento en la línea más clásica de la CF, sobre un tema que en sus miles de variantes nunca pierde el interés. No dudo que John W. Campbell Jr. lo hubiera publicado gustoso.

 

Varios han augurado una muerte de la CF por los avances tecnológicos. En cierta medida vivimos en un mundo que parece de CF. Y aún los aparatosos futuros que no fueron, parecen superados por algunas cosas que suceden hoy. El futuro llegó hace rato, como dijeran Los Redonditos de Ricota. Los cuentos de Álvaro Bonanata, "Bodas de sangre" y "Hospital Vilardebó", muestran, por si alguien no lo tiene claro aún, que el dispositivo tecnológico es solamente una parte de la narrativa de CF. En general la menos importante.En un futuro hipertecnológico aún se puede morir por el arte o vivir en la “locura”. Y aún se puede escribir sobre ello.

 

Como dijera Ballard (1995), “Vivimos dentro de una enorme novela.” Y en el cuento de María Inés Abella Palacio, “La hora”, inventar una historia, contar un cuento, tal vez sea una forma de inventar la realidad.

“Los últimos tres libros representan un intento de utilizar la caja de herramientas de la ciencia ficción para analizar el presente. Después de todo, se trata de un presente con un fuerte componente de ciencia ficción. Así que creo que el género no solo es útil, sino que es más útil que en tiempos anteriores. También creo que nos hemos vuelto más sofisticados respecto de las funciones culturales de los futuros imaginarios.” William Gibson (2012).

 

Parece apropiado comentar los cuentos de Mónica Marchesky con estas palabras del padre del Cyberpunk. “Blondine” y “Titanio+”pueden ser clasificados en esta corriente, y son, sin dudas, un intento de usar las herramientas de la CF para analizar el presente desde el futuro, el mundo real desde lo virtual, al ser humano desde las máquinas. En fin, Ciencia Ficción.

En "Los Festejos del Fin del Mundo" de Pablo Dobrinín, el surrealismo, la mitología y un zoofílico que fue a Woodstock,se mezclan con la CF. No puede haber faunos, mariposas de agua y relojes de fuego. Y menos aún todos juntos. Pero si pueden existir las emociones humanas que subyacen a esta historia. Sírvanme otra cerveza, por favor.

 

“Entre los temas que la novela tradicional ha descuidado, los más importantes son sin duda la dinámica de las sociedades humanas (la novela tradicional tiende a presentarlas como estáticas) y el puesto del hombre en el universo. Aun ingenua o crudamente, la ciencia ficción intenta al menos poner un marco filosófico o metafísico a los acontecimientos másimportantes de nuestras vidas y nuestras conciencias.” La frase es de un texto más que célebre de James G. Ballard (1995) y sirve de contexto al cuento de Pedro Peña, "Angie", que tiene recuerdos, tecnología, drogas neuromoduladoras, una sociedad distinta, inteligencia artificial, emociones humanas. “Todo esto ya ha sucedido y volverá a suceder” (como escucháramos en BattleStar Galactica).

 

"La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible: la ciencia ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias" (Philip K. Dick, 1981).El cuento de Ramiro Sanchíz, "La Sala Siete”, desafía incluso estas definiciones tan amplias. Sugiere tanto, ¿o no pasa nada?; tiene ese atractivo de lo que escapa a las definiciones. Quiero decir, eso… lo del museo ese del cuento… no puede pasar. ¿O sí?

Como si este banquete de cuentos no fuera suficiente,tenemos los inquietantes dibujos que acompañan a los relatos a cargo de Serena, Claudio León, G. Vidal.

 

[Se puede considerar al ruido blanco como el residuo que queda después de extraer toda la redundancia a un proceso estocástico WSS coloreado]

Como sabiamente dijera Ed Wood (al menos en la encarnación que le diera Tim Burton): “un guion mejora con cada reescritura.” Un prólogo también. Pero ya se pasó la fecha que me dieron para entregarlo, así que lo dejo por acá y les doy una receta. Si se fijan en Youtube, van a ver que hay videos como este: “10 hours white noise (static) in stereo”. Se suponen que ayudan a dormir, a concentrarse y que calman a los bebés. Así que les recomiendo: un poco de ruido blanco, una vez por año, durante muchos años más.

 

 Víctor Raggio

Enero-Febrero 2014

 

CONTRATAPA

 

LAURA PONCE

Columnista en Frecuencia Zero FM, Columnista en Amazin Stories y Directora de Revista Próxima de Buenos Aires.

 

 La ciencia ficción no es simplemente un género literario, es una estructura de pensamiento, una dinámica de la anticipación, un modo de ver el universo.

Es un valioso recurso para tratar de entender el modo en que la tecnología y los cambios nos afectan como individuos, como sociedad y como especie. Es, en definitiva, el intento de comprendernos a nosotros mismos, lo que somos y lo que queremos ser.

Por eso es muy importante (incluso imprescindible) la producción de ciencia ficción en castellano, desde nuestro idioma y desde nuestro lugar.

La ciencia ficción de los espacios reconocibles, propios, la que está ligada a nuestra identidad no de un modo forzado sino natural.

¿De qué otro modo podríamos explorar los terrores y anhelos con los que construimos nuestro futuro?

Esta antología indaga en esas áreas del inconsciente colectivo, recorre pasillos cambiantes, imagina cómo será el arte y la represión política, introduce lo inesperado dentro de un orden perfecto, dialoga con inteligencias artificiales, se pregunta por la hora del fin del mundo... Visita lugares comunes del género y se desliza hacia espacios menos definidos.

Brinda una oportunidad imperdible: Visite hoy varios futuros posibles.

Laura Ponce

Directora Revista PROXIMA (Buenos Aires, Argentina)

 

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page